¿Por qué sube la bencina en Chile?
Los precios de las bencinas comenzaron a elevarse a mediados del año pasado. Y a este 31 de marzo llevaban acumulados 32 semanas consecutivas al alza en todos sus octanajes; alcanzando precios sobre los $1.000 por litro en todo el país. “La situación se da tras una paulatina apertura mundial post pandemia. Esto produjo una mayor demanda por combustibles y probablemente esto pueda seguir incrementándose durante el año”, comenta Tomás Flores a LEÓN Servicio Automotriz.
El economista senior del centro de estudios Libertad y Desarrollo, abarcó los factores que inciden en esta alza del crudo. Primero, dice, se debe considerar que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), no regula ni fija los precios de los combustibles en el mercado chileno. “Esta compañía estatal es solo una comercializadora mayorista de derivados de hidrocarburos hacia las distribuidoras. Ellas atienden a los consumidores y fijan sus propios precios de venta», explica.
Y añade: “El primer factor que incide en el aumento de la bencina es el precio internacional del combustible refinado. El segundo es el valor del dólar. Y el tercero es la aplicación del Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles, Mepco, que administra el gobierno. Este último fija una banda de precios sobre un valor de referencia, que es el del crudo Brent. Y cuando sobrepasa el techo de esta banda, este mecanismo impide que las alzas se produzcan de una sola vez o de forma abrupta”.
Mepco es un mecanismo estabilizador de precios de los combustibles que permite amortiguar tanto las alzas como las bajas del precio internacional, es un beneficio para los automovilistas.
Así es, por eso frente a un incremento sustancial, como el de hoy, se genera un subsidio en beneficio del consumidor, para que así no suba tanto la bencina. Ahora, cuando el precio baja, se activa un impuesto, lo que permite comenzar a recuperar el dinero usado en las semanas de subsidio. De esta manera, en la actualidad, para la gasolina de 93 octanos el subsidio es de $242 por litro, mientras que en la de 97 octanos es de $257 por litro. Por su parte, en el Diesel, el subsidio alcanza a $258 por litro.
¿Qué consecuencias ha traído la Guerra entre Rusia y Ucrania en la subida de los precios de los combustibles en Chile?
Este conflicto bélico ha elevado el precio del petróleo y sus refinados. Al ser Rusia un actor muy importante en su producción, en nuestro país esto va directo sobre el consumidor. De hecho, el gobierno realizó ajustes al Mepco para que el impacto en el precio no fuese tan alto. Esto apostando a que en un futuro próximo se producirá un cese al fuego y ello traerá consigo menores precios internacionales.
¿Cómo se visualiza este incremento en el precio de las bencinas durante este primer semestre?
Depende del conflicto, ya que un pronto cese del fuego permitiría normalizar el mercado mundial del petróleo. Con esto el precio del barril podría volver a niveles bajo los US$100. De hecho, el escenario base del Banco Central, para el presente año, es un precio promedio en torno a US$96 por barril.
¿A qué instrumentos se puede recurrir para encontrar combustibles más baratos?
Una buena herramienta para que los automovilistas encuentren bencinas de 93, 95 y 97 octanos y diésel más económicos es la página web bencinaenlinea.cl. Es un instrumento útil para detectar dónde es más barato el combustible en Chile. Los sectores capitalinos más económicos son Quinta Normal y San Bernardo, tanto para servicentros independientes como para distribuidores más grandes. Al mismo tiempo permite observar que los servicentros a las salidas de Santiago son los que tienen los precios más elevados. En las autopistas urbanas estas salidas son más caras. Esto pasa porque si vas rumbo a Algarrobo, por ejemplo, manejas por la autopista y ves que te falta combustible, no te sales a buscar precios más bajos; sino cargas en el punto disponible.