Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. Y una de las formas de contribuir contra el cambio climático es apostando por el reciclaje. «Un neumático necesita mucha energía para ser fabricado. Si no es reciclado, al degradarse puede ocasionar una grave contaminación ambiental», comenta.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, en Chile se consumen anualmente alrededor de 6,5 millones de neumáticos.
Álvaro lleva 21 años en León. “Hace dos décadas, ya existía el retiro de los neumáticos fuera de uso (NFU) en conjunto con quien nos proveía de neumáticos. Ellos eran llevados a la planta de Cemento Melón, que los recibía y los ocupaba como combustible para sus calderas”, recuerda.
Ahumada comenta que el proceso de reciclaje comienza en los servicios automotrices, donde los neumáticos, que no pueden ser usados nuevamente, son clasificados como neumáticos fuera de uso. Y desde ahí se trasladan a centros de transformación para su reciclaje.
Asimismo, en el marco de la nueva ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP), el año pasado se publicó el decreto que obliga a las empresas importadoras de neumáticos a recolectar y reciclar el 90% de ellos. “Para este decreto, se entiende como neumático toda pieza toroidal fabricada con un compuesto constituido principalmente por caucho natural o sintético y otros aditivos. Pueden contener o no cámara de aire, que suele montarse sobre la llanta de una rueda”, explica.
¿Qué rol le ha otorgado LEÓN al proceso de reciclaje de neumáticos?
Un papel fundamental, porque desde hace veinte años, antes de que existiera la ley de reciclaje, hemos trabajado por este compromiso medioambiental.
Explica que la materia prima de los neumáticos se ocupa para diversos productos, especialmente en mobiliario de plazas. “Es posible darles una segunda vida a los neumáticos, incluso convirtiéndolos en calzado, en suelo para instalaciones deportivas, infantiles o en asfalto. También pueden ser reutilizadas para re-pavimentar las carreteras”.
Para el reciclaje de neumáticos León Servicio Automotriz trabaja en conjunto con la planta Polambiente. ¿Cómo funciona este sistema?
Esta empresa chilena cuenta con un proceso de “chipeado” de neumáticos. Este sistema consiste en pasarlos por una correa transportadora y por varios procesos hasta que queden de aproximadamente tres milímetros. Asimismo, cada mes esta empresa emite por sucursal un certificado con la disposición final de los neumáticos. En este documento se especifica la cantidad recibida, el local de origen y se certifica que el proceso fue realizado bajo la normativa vigente. En lo que va de este año, de nuestros trece locales (ocho en Santiago y cinco en regiones) llevamos un promedio de 6.400 neumáticos reciclados mensualmente.
Prosigue: “Como compañía nos hacemos cargo de toda la logística y disposición final. Esto se realiza a través de la empresa Ecorel SPA, cuya planta está ubicada en Talca. En este lugar se desarrolla un proceso llamado “pirolisis”. Este sistema, que es el calentamiento en ausencia de oxígeno, sirve para descomponer neumáticos y reutilizar dichos componentes. Además, permite la reducción de diez toneladas de neumáticos fuera de uso al día. Cada uno de los locales de León cuenta con una bodega de acopio transitoria, donde los neumáticos no permanecen almacenados por más de quince días. Constantemente se nos reporta la cantidad aproximada de NFU y se programa su retiro”.